El ‘Caso Mediador’: Una Trama de Corrupción que Sacude España, con Ramificaciones Inesperadas.
El jefe policial que investigó el ‘caso Tito Berni’ detenido por corrupción con 145 gramos de coca guardados en su casa de A Coruña
El conocido como ‘Caso Mediador’, también apodado ‘Caso Tito Berni’, ha desvelado una presunta trama de corrupción en España que irrumpió en la escena pública con una serie de detenciones en febrero de 2023. Lo que comenzó como una denuncia puntual ha destapado una compleja red de sobornos, extorsiones y favores políticos y económicos.
Antecedentes de la Trama
La supuesta trama de corrupción fue descubierta el 14 de febrero de 2023. Según las fuentes, la investigación policial refiere citas con el entonces director general del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez. Una pieza clave en el descubrimiento fue una denuncia relacionada con gastos supuestamente comprometidos realizados por el entonces consejero de Deportes del Cabildo Insular de Tenerife, Ángel Luis Pérez Peña, a través del mediador Marco Antonio Navarro Tacoronte. Para defenderse, Pérez Peña denunció los hechos ante la Policía Nacional, alegando que había sido víctima de una estafa, aunque Navarro Tacoronte aportó pruebas que sugerían lo contrario, lo que llevó a una investigación por falsa denuncia contra Pérez Peña. La trama no se limitó a la Dirección General de Ganadería, sino que también involucró a otras áreas del Gobierno canario, como Sanidad a través del SCS.
Los Principales Implicados y sus Roles
La investigación apunta a un grupo que lideraba la trama. Entre los nombres más destacados figuran:
- Juan Bernardo Fuentes Curbelo: Exdiputado socialista por la provincia de Las Palmas y exdirector general de Ganadería de Canarias, conocido en la trama como ‘Tito Berni’. Se le considera uno de los principales cabecillas de la trama. Renunció a su escaño tras ser detenido.
- Taishet Fuentes Gutiérrez: Sobrino de Juan Bernardo Fuentes y su sucesor como director general de Ganadería del Gobierno de Canarias. Fue cesado de su cargo antes de que se conociera el caso por «falta de confianza y una deficiente gestión». También había sido proclamado candidato del PSOE a la alcaldía del municipio de Antigua.
- Francisco Javier Espinosa Navas: General de división retirado de la Guardia Civil y ex coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas. Aprovechó su cargo e influencias para prometer a empresarios mediación en negocios, incluyendo energías renovables y otras actividades. Es apodado ‘Papá’, ‘mi general’, o ‘el viejo’ en las conversaciones. Fue el único implicado que estuvo en prisión provisional por estos hechos durante un tiempo.
- Marco Antonio Navarro Tacoronte: Conocido como «el Mediador», da nombre al caso. Actuaba como intermediario entre los empresarios y los cargos públicos.
Además de estos, la investigación ha implicado a varios empresarios de diversos sectores, incluyendo ganaderos (como Alberto Montesdeoca García, propietario de una quesería), constructoras (Miguel Ángel Robayna), energía (Antonio Bautista Prado), transporte, turismo, automoción, deporte, energías renovables y limpieza. También se investiga la posible implicación de otros cargos públicos y funcionarios.
Por Qué se Les Investiga y Cómo Operaba la Trama
La investigación se centra en una presunta trama de extorsión y sobornos. El modus operandi se articulaba en dos vías principales, a menudo en paralelo:
- Desde la Dirección General de Ganadería: Juan Bernardo Fuentes (antes de ser diputado) y Taishet Fuentes (su sucesor) supuestamente utilizaban sus cargos para hacer creer a empresas del sector ganadero que, a cambio de pagos ilegales, podían reducir o anular expedientes sancionadores. También se les investiga por supuestamente facilitar la concesión de subvenciones. Un ganadero, Alberto Montesdeoca, pagó unos 24.000 euros en sobornos y gastos de fiestas para intentar frenar una sanción de más de 74.000 euros relacionada con una subvención europea, pero sus gestiones no tuvieron éxito.
- Con la Intervención del General Espinosa: El general Francisco Espinosa supuestamente aprovechaba su cargo e influencias para prometer a empresarios mediación en negocios, como proyectos de energías renovables. También se investiga su papel en contratos adjudicados por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (Fiiapp) para el proyecto GAR-SI Sahel en África, donde se favorecieron los drones de un empresario amigo suyo.
La trama supuestamente exigía un «peaje económico» inicial de 5.000 euros a los empresarios. Los pagos se realizaban de diversas formas, incluyendo transferencias a cuentas asociadas a entidades como la Asociación Deportiva Vega Tetir (un equipo de fútbol presidido por Juan Bernardo Fuentes) o una asesoría, así como pagos en efectivo y en especie (como la instalación gratuita de placas solares).
Además de los pagos directos, los empresarios supuestamente sufragaban fiestas en Canarias y Madrid, que incluían hoteles, comidas, cenas, visitas a clubes de alterne, alcohol, cocaína y viagra. Las reuniones con los cargos públicos, incluyendo encuentros en el Congreso de los Diputados, supuestamente se utilizaban para dar seriedad a la trama.
Delitos Investigados
Los delitos bajo investigación en el ‘Caso Mediador’ son graves y múltiples, incluyendo:
- Pertenencia a organización criminal.
- Cohecho (soborno).
- Tráfico de influencias.
- Blanqueo de capitales.
- Falsedad documental.
- Estafa agravada.
- Prevaricación administrativa.
También se investigan presuntas irregularidades en la gestión de subvenciones europeas. En la vertiente relacionada con el inspector Francisco Moar, se añaden los delitos de narcotráfico.
El Escenario Judicial Actual
El ‘Caso Mediador’ está siendo instruido en el Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife, bajo la dirección de la jueza María de los Ángeles Lorenzo-Cáceres. La causa es compleja y amplia, habiendo llevado a la jueza a solicitar refuerzos (otro juez y un funcionario tramitador) debido a la sobrecarga de trabajo. La investigación se ha ampliado para rastrear cuentas de al menos 14 personas y una veintena de empresas. En total, son doce las personas que figuraban inicialmente en el sumario en calidad de investigados, aunque la lista podría crecer y se han producido detenciones e imputaciones posteriores.
La Fiscalía Europea ha asumido las pesquisas sobre cuatro contratos de suministro de drones relacionados con el proyecto GAR-SI en el Sahel, al entender que podría haber malversación de fondos comunitarios. La jueza española ha enviado las diligencias pertinentes a la Fiscalía Europea para que decida si son de su competencia.
Varios implicados han sido detenidos, aunque la mayoría han quedado en libertad con o sin medidas cautelares, excepto el general Espinosa, quien estuvo en prisión provisional durante dos meses y medio antes de ser puesto en libertad con medidas. Se han producido declaraciones ante la jueza y el fiscal. El mediador, Marco Antonio Navarro Tacoronte, ha ofrecido entrevistas a medios, mientras que Juan Bernardo Fuentes ha negado los cargos y se considera una víctima.
El volumen de documentos y pruebas es considerable, incluyendo mensajes de móvil, audios, fotografías y registros bancarios. La Policía ha encontrado indicios de manipulación documental en la contabilidad aportada por Juan Bernardo Fuentes.
Ramificaciones y Repercusiones Políticas
El caso ha causado una considerable inquietud en el Partido Socialista, superando la frontera regional y llegando a la dirección federal del partido. Ha sido calificado como «bochornoso». Juan Bernardo Fuentes fue forzado a dimitir de su escaño y, junto a su sobrino Taishet Fuentes, han sido suspendidos de militancia. El caso ha debilitado al PSOE en Fuerteventura y se espera que tenga un impacto negativo en las elecciones.
La Consejera de Ganadería, Alicia Vanoostende, ha negado tener conocimiento de la trama o de que el mediador tuviera un despacho en su Consejería, aunque ha enfrentado peticiones de dimisión por parte de la oposición.
La investigación también indaga en posibles conexiones con altos cargos del Gobierno central, como la presidenta de la Fiiapp, Nadia Calviño, aunque el organismo ha negado ser víctima y busca acceder a la causa. Se ha solicitado la comparecencia de Calviño en el Senado para explicar las adjudicaciones. El caso también ha resonado a nivel internacional, con interés de medios extranjeros y peticiones de investigación por parte del Parlamento Europeo.
La Conexión con el Inspector Francisco Moar
En un giro inesperado que añade otra capa de complejidad al ‘Caso Mediador’, la Policía Nacional detuvo recientemente a nueve personas en el marco de una operación distinta por tráfico de drogas. Entre los arrestados se encuentra el inspector jefe jubilado Francisco Moar, quien fue el primer responsable de dirigir la investigación policial del ‘Caso Mediador’ o ‘Tito Berni’ durante más de un año.
Moar, quien llegó a ser jefe en funciones de la Brigada de la Policía Judicial en Tenerife, fue apartado de la investigación del ‘Caso Mediador’ en julio de 2023 por orden de la jueza instructora, Ángeles Lorenzo-Cáceres. Aunque los motivos no fueron del todo aclarados públicamente por la magistrada, fuentes policiales apuntaron a una «cuestión de confianza» tras supuestas filtraciones y una denuncia interna por acoso laboral contra él. De hecho, la Policía entregó los teléfonos móviles de Antonio Navarro a la jueza solo después de que Moar fuera apartado y la custodia pasara al Grupo de Delitos Tecnológicos.
La operación en la que ha sido detenido Moar, llevada a cabo por la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional, lo implica en delitos de narcotráfico, blanqueo de capitales, tráfico de influencias y falsedad documental. La investigación, declarada secreta, se instruye desde un juzgado de Arona (Tenerife) y también ha resultado en la detención de otros dos policías (uno activo y otro jubilado). Este desarrollo ensombrece aún más el proceso judicial del ‘Caso Mediador’ y plantea interrogantes sobre una posible influencia de esta nueva red en la investigación original, un aspecto que la Fiscalía y la jueza instructora analizarán.
Un Caso en Desarrollo
El ‘Caso Mediador’ sigue en fase de instrucción y continúa revelando nuevas ramificaciones, como la sorprendente detención del inspector que inició la investigación en una trama separada de narcotráfico. Con múltiples investigados, diversas líneas de investigación abiertas y la complejidad de las relaciones entre políticos, empresarios, fuerzas de seguridad y el uso de fondos europeos, el desarrollo futuro de este caso promete seguir acaparando la atención pública y judicial.
